La desnutrición dentro de los hospitales ya existía antes de la llegada de la COVID-19, según indican los expertos de Alianza másnutridos. Sin embargo, las secuelas que ha dejado este virus en los hospitalizados por COVID ha aumentado entre un 30 % y un 80 % los datos de desnutriciónUna sanitaria del centro sanitario da de comer a un paciente ingresado por COVID-19 en la UCI/EFE/Marcial Guillén
Un buen estado nutricional es esencial para reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos, además de conseguir una recuperación temprana y eficaz, explican los expertos.
Sin embargo, la Alianza másnutridos alerta de que 1 de cada 4 pacientes hospitalizados sufre desnutrición.
Con la llegada de la pandemia y el incremento del número de hospitalizaciones, los expertos indican que también se ha incrementado “notablemente” los cuadros de desnutrición entre un 30 % y 80 % en pacientes COVID-19.
“La desnutrición es una realidad clínica y asistencial de alto impacto que debe ser abordada por a todos los niveles del sistema sanitario“, aseguran desde la Alianza.
Conclusiones que surgen del encuentro ‘Desafíos clave de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad’, organizado por Alianza másnutridos y en colaboración con la Fundación Abbott y la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE).
Cribado y evaluación nutricional
Ante un nuevo ingreso hospitalario, los expertos de la Alianza másnutridos afirman que siempre, y más en situación de pandemia, es imprescindible realizar un cribado y evaluación del estado nutricional del paciente en el momento del ingreso. Sin olvidar, dicen, de una prescripción personalizada, en base a las necesidades del hospitalizado.
“La desnutrición relacionada con la enfermedad que sufren alrededor de dos millones de personas en España retrasa su recuperación y prolonga su estancia hospitalaria“, explica el doctor Miguel León, presidente de la Alianza másnutridos y presidente de SENPE.
“De esta manera -añade- incrementa en más de un 50 % el coste asociado a cada paciente. Una atención nutricional adecuada y precoz puede reducir la mala evolución clínica y la mortalidad”.
En pacientes COVID-19
Además de problemas respiratorios, comentan los expertos, la COVID-19 provoca alteraciones nutricionales como disminución de la masa muscular, pérdida de apetito, pérdida de peso importante, alteraciones en el sentido del gusto y dificultades para tragar.
![desnutrición, hospital, hospitalizados, covid, coronavirus, nutrición, comida, secuelas, aumento, cifras](https://www.efesalud.com/files/2020/12/desnutrici%C3%B3n-hospitalizados-300x200.jpg)
En estas circunstancias, advierten desde Alianza másnutridos, el aporte de alimentos se reduce y aumenta el riesgo de desnutrición. Presente, dicen, entre el 30 % y el 80 % de los pacientes, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas previas.
Según explica el doctor León, los pacientes afectados por Covid pueden desarrollar desnutrición relacionada con la enfermedad por el aumento de esfuerzos energéticos que son difíciles de cubrir debido a la pérdida de apetito.
A esta situación se le añade la existencia de una situación inflamatoria grave y la coexistencia de dificultades en la alimentación que contribuyen a la desnutrición.
“A todo ello se le une, en el caso de la infección por Covid-19, los síntomas propios de esta enfermedad como náuseas, vómitos y diarrea, que afectan tanto a la ingesta como a la absorción de alimentos”, detalla el doctor.
En opinión del doctor León, este tipo de personas son pacientes de riesgo que necesitan una valoración e intervención nutricional integradas en la atención, ya sea en Unidades de Cuidados Intensivos como en la fase de seguimiento posterior.
Una recuperación nutricional que se extiende a lo largo de tres o seis meses tras el control del virus.
Desnutrición en España
Los expertos de Alianza másnutridos hablan de la desnutrición y la sarcopenia (pérdida de masa muscular) como dos patologías “muy prevalentes en la población hospitalaria” relacionadas con mayor morbimortalidad, costes sanitarios y afectación en la calidad de vida de los pacientes.
Según el estudio SeDREno-2 y en base a la muestra de 19 hospitales, uno de cada tres pacientes tenía desnutrición y probable sarcopenia al ingreso.
Se observó la pérdida de masa y función muscular, una de las consecuencias más críticas de la desnutrición. Asimismo, el rango de edad de los pacientes más afectados fueron los mayores de 70 años, las mujeres y personas con diabetes.
Ante estas conclusiones, la doctora Ana Zugasti, miembro de Grupo Interterritorial de la Alianza másnutridos, reclama estrategias transversales para la detección y tratamiento precoz de la desnutrición antes de que afecte a la masa y función muscular de los pacientes.
“Esta situación aumenta el nivel de dependencia de estas personas, predice un alto riesgo de mortalidad y retrasa la recuperación de cualquier enfermedad limitando la calidad de vida”, afirma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario